Páginas

viernes, 30 de abril de 2021

guia 2 octavo 2do periodo

 

GUIA PEDAGOGICA No.2

 

DOCENTE: LILIA TARAZONA

AREA SOCIALES

PERIODO DE TRABAJO   SEGUNDO

SEMANA DE TRABAJO DEL 30 DE ABRIL A MAYO 14

CURSOS 801,802,803 Y 804 JORNADA TARDE

          

 

           OBJETIVO O PROPOSITO

 

           generar un ambiente de discusión y reflexión sobre distintos aspectos que intervienen en este fenómeno social, y buscan concientizar a los usuarios sobre las distintas situaciones, positivas y negativas, enfrentadas tanto por migrantes como por sus familias y en general por la comunidad donde viven o de donde proceden

    

1, REALIZAR LA SIGUIENTE LECTURA

                                               

 

                                           LAS MIGRACIONES POBLACIONALES

 

Es importante recordar que estamos trabajando el tema de migraciones para dar continuidad al tema es importante tener claros algunos conceptos

 

MIGRACIÓN.

 

 es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios

 

 

DESPLAZAMIENTO

 

se entiende por desplazamiento interno al movimiento que realizan grandes grupos de personas que se ven obligados a desplazarse o huir de su lugar de origen o residencia actual hacia otras zonas.

Estos desplazamientos ocurren por razones ajenas a su voluntad de tipo social, político, económico, desastres naturales, e incluso, humanitario.

 

Sin embargo, la migración también es relacionada con la separación familiar, con la pérdida de valores y de cultura y es considerada, por algunos sectores de la sociedad y algunas autoridades, como “escuelas de mala mañas”, aduciendo que los migrantes allá las aprenden y vuelven a las comunidades con “vicios y robando”. Lo cierto es que casos ejemplares de todo lo anterior es posible encontrarlos en muchos pueblos, localidades y zonas urbanas en todos los municipios del país; en todo caso, la migración no es, ni puede ser, la única variable a la cual achacarle ni todos los beneficios ni todos los problemas sociales.

 La migración México-Estados Unidos ha tenido cambios importantes en los últimos años. El retorno, por deportación o por “decisión voluntaria”, ha resultado la principal variable. Como científicos sociales haciendo trabajo de campo, hemos constatado separación de familias, incremento en enfermedades mentales en migrantes y sus familias, menores y jóvenes nacidos y criados en Estados Unidos radicando en comunidades rurales con sus padres, economías y políticas gubernamentales que no están preparadas para recibir a migrantes de forma definitiva, enfrentamiento y señalamientos negativos por parte de un sector de la sociedad hacía los migrantes deportados o con escasos capitales, desvanecimiento de redes de ayuda entre comunidades y migrantes, fortalecimiento de la seguridad fronteriza y políticas antimigratorias en el país del Norte que complican el retorno de migrantes a reencontrarse con sus familias, acecho y extorción del crimen organizado, e incluso de algunas autoridades, a los migrantes.

Lo anterior son algunas situaciones que reflejan cambios en las migraciones actuales y que tienen estrecha relación con el retorno. Por ejemplo, la separación familiar ha aumentado con la deportación del padre, de la madre o de alguno de los hijos.

Años atrás, cuando se daba una deportación, la reunificación familiar se daba sin mayores complicaciones debido a que la familia permanecía en México; hoy es distinto, pues la experiencia es que los miembros de una misma familia pueden encontrarse en ambos lados de la frontera, e incluso es frecuente que toda la familia permanezca en Estados Unidos. Otro caso es la llegada a México de menores nacidos en Estados Unidos que enfrentan dificultades para incorporarse a la escuela y continuar sus estudios. El acta de nacimiento necesita ser apostillada para tener validez en México. Aunque esto cambiará con la reciente (2015) dispensa de la apostilla y debido a eso dejará de ser un obstáculo para los menores nacidos en Estados Unidos, es un hecho que los procesos de integración y aceptación social en las escuelas es una tarea que requiere de atención de los gobiernos federal y estatal.

 

También encontramos el caso de los niños y jóvenes nacidos en México pero que crecieron y se socializaron en Estados Unidos y que vuelven a la comunidad luego de la deportación propia o de algún miembro de su familia y enfrentan contextos que les resultan ajenos y distintos a los de crianza. Sus conocimientos fueron adquiridos para un entorno específico, y en la comunidad rural, por ejemplo, éstos resultan inútiles.

Todas estas situaciones, pueden generar problemas en la salud, no solo del migrante sino de su familia. Imaginemos que nos mudamos a un país, ahí conocemos a quien se convierte en nuestra pareja, nos casamos, adquirimos casa y vehículo, abrimos un negocio o mantenemos el trabajo, y nacen nuestros hijos. Pensemos que esa es nuestra situación, pero de pronto nos detiene la policía por no contar con licencia, nos remiten a prisión donde nos retienen hasta que llega migración y nos deporta.

 

¿Qué pasará con nosotros? ¿Y la familia? Surgirán un sinfín de preguntas y situaciones que nos llevarán a enfrentar problemas relacionados con nuestra salud emocional y con restricciones de tipo económico, que podrán impedir nuestra reinserción a la comunidad en México. También ha sido foco de atención la migración de paso por México, que debe considerarse como parte de los procesos migratorios en México. En 2014 se registró la detención de aproximadamente 66 mil menores migrantes con y sin acompañante, entre los que había menores mexicanos. Se le denominó “crisis de niños migrantes”. Asimismo, las desapariciones, muertes y extorciones de migrantes que cruzan por México nos llevan a pensar acciones que atiendan también a esos migrantes. Por tal motivo, a pesar de que el presente material tiene como objetivo principal sensibilizar a la población en general y a la infantil escolarizada en particular sobre las implicaciones y cambios en la migración México-Estados Unidos, se hace mención e incorpora la migración de paso a la reflexión.

 La migración contiene una variedad de temas y problemáticas que aún están pendientes de atención. Un ejemplo de esto es el hecho que dejamos fuera otras migraciones y migrantes, como la de jornaleros, la interna producto de la violencia, y aquella que es llevada a cabo por grupos indígenas. Ahora bien otro factor importante en la migración México-Estados Unidos ha sido la desestabilidad económica tanto en Estados Unidos como en México, y las políticas antimigratorias.

En Estados Unidos, a partir de la década de 1990 se intensificaron los intentos para detener el flujo ilegal de migrantes hacía ese país. La frontera fue reforzada y sellada con bardas más sólidas y altas que la vetusta valla de alambre o de placas metálicas. Esto llevó a que los migrantes utilizaran vías cada vez más peligrosas al internarse por canales, cerros y zonas desérticas. Asimismo, la conversión del Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Estados Unidos, U.S. Immigration and Customs Enforcement, ICE pos sus siglas, posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001, tuvo la finalidad de resguardar la seguridad nacional a través de la vigilancia fronteriza; esto llevó a la persecución y criminalización del migrante sin documentos.

 

Como resultado, las deportaciones desde el interior de los Estados Unidos aumentaron con lo que se dieron cada vez más las separaciones familiares. Pero también influyó que la economía norteamericana tuvo entre 2007-2008 una de sus peores crisis recientes, lo que llevó a que muchas personas, tanto estadounidenses como migrantes, perdieran sus empleos, sus casas, sus vehículos, etc. Esta situación fue también considerada por muchos migrantes que a partir de eso plantearon su retorno “voluntario” a México.

 

Entonces tenemos que, entre 2007 y 2012, el retorno de migrantes ha sido tanto voluntario como forzado y, desde luego, por deportación, procesos que fueron aumentando en el tiempo. Para Michoacán, por ejemplo, los datos oficiales (emitidos por la Secretaria del Migrante) han señalado la deportación de 35 mil y 40 mil michoacanos por año desde 2012. Esto ha impactado en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales en ambos lados de la frontera, pero sobre todo a nivel local, en las comunidades y dentro de las familias de los migrantes. Solo como ejemplo de esta conflictividad señalamos el caso de los migrantes que durante su proceso de deportación fueron recluidos por un tiempo en una cárcel en Estados Unidos. Este hecho pudo deberse a un delito menor, como por ejemplo, una infracción de tránsito. El migrante llega a México con esa condición, y en su comunidad de origen esto se convierte en un estigma social que lo equipara con un delincuente. Aun cuando lo hayan detenido y posteriormente deportado por un problema con la licencia, el seguro del automóvil o un faro fundido del coche, y no haberse presentado ante un juez (en la Corte), en su comunidad se le señala como “maloso”, “mañoso” y por tanto criminal.

 

 

 

 

 

2. de acuerdo a la anterior lectura explicativa del tema migraciones en el mundo realizar el siguiente taller en el cuaderno de sociales ,posteriormente tomar fotos y enviar al correo lilia.tarazona@hotmail.com

 O ENVIAR POR EL INTERNO DE WHATSAPP,O CLASSROOM

 

a.  Elabore CUADRO SINOPTICO a doble página del tema

b.  Elabore mapa conceptual a doble página del proceso histórico del 1de mayo día internacional del trabajo

c.  INVENTE UN CRUCIGRAMA DE 10 TERMINOS DE LA LECTURA

d.  EN UNA PAGINA ELABORE UN ANALISIS PERSONAL DE LA LECTURA

e.  DE LA SIGUIENTE CANCION ELABORE EN UNA PAGINA DEL CUADERNO UNA CRITICA O UN ANALISIS DEL TEMA Y ESCRIBA 3 POSIBLES SOLUCIONES AL CONFLICTO

 

https://youtu.be/E8XKPmMz21Q CANCION ME FUI

 

f.    Envié fotos de los 4 mapas de ideas de las noticias de estas 4 semanas que han pasado del 2do periodo recuerde  noticias internacionales, nacionales ,medio ambientales y avances tecnológicos.

 

 

 

 

3. CRITERIOS DE EVALUACION

 

Responsabilidad, puntualidad, y desarrollo del taller en el cuaderno

 

         

                                                           

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUIA 1 RELIGION 601 2º PERIODO

        RELIGION GRADO   601 ° J.T SEMANA DEL 30 DE ABRIL AL 14 DE MAYO SE REALIZA EN EL CUADERNO MARCANDO CADA HOJA CON SU NOMBRE COM...